Viña Sastre

Visitar Viña Sastre es visitar unas tierras maravillosas, tratadas con mucho mimo por un equipo humano motivado, involucrado al máximo en cada detalle para extraer el mejor vino posible.

 

Preciosas  cepas centenarias sobre parajes de película alrededor de la localidad de La Horra, en plena Ribera del Duero, a una altitud de entre 800 y 840 metros de altitud sobre el nivel del mar en pequeñas colinas dirigidas a las cuencas de los ríos Duero y Gromejón.

Como podéis ver, la vista desde los viñedos donde se elabora uno de los buques insignia de la bodega, Pago de Santa Cruz, es realmente espectacular.

Bodegas Hermanos Sastre fue fundada por la familia Sastre en 1992 gracias a sus primeras 23 hectáreas de viñedo, que han ido creciendo con el paso del tiempo siempre bajo la premisa de una forma de cultivo y elaboración tradicional, sin herbicidas, ni insecticidas ni abonos naturales y con el máximo respeto por el medio ambiente. 

 

Toda la producción es propia. La manipulación es mínima (muy poca incorporación de sulfuroso, cumpliendo incluso los requisitos exigidos por la certificación ecológica –aunque no esté registrado como tal-) y se prima la calidad por encima de la cantidad. Como veis en la foto, es habitual encontrar muchísimos racimos en las cepas a pesar de haber pasado ya la vendimia. El motivo se debe a que se desestima cualquier racimo que no esté en perfecto estado (se hace una doble selección, una sobre terreno y otra manual en la bodega).

El terreno que Jesús heredó de sus padres ayuda mucho. “Son terrenos fantásticos” comenta. Su exposición en una colina, en una meseta o en una hondonada le da un carácter realmente excepcional sobre suelos calcáreos y arcillosos.  La habitual climatología de la zona,  con cálidas temperaturas de día y frías noches, también ayuda. Aun así “este año hemos tenido sequía, lo que ha supuesto un 30% menos de producción”, comenta Álvaro, responsable de enología de la bodega, que destaca sin embargo que este hecho “marcará una añada realmente excepcional, con una calidad tremenda”. Los terrenos son removidos tras la vendimia por zonas para evitar así el efecto “apelmazamiento” y mantener el terreno “vivo” y en perfecto estado.

Al cultivo natural, se une una elaboración totalmente tradicional en bodega. Se vendimia cada tipo de uva por separado y se lleva a su depósito correspondiente, donde se deja fermentar con sus propias levaduras autóctonas. 

 

Cuando la vinificación se concluye, se estabilizan por medio de frío, de forma natural; sencillamente se sacan a unos depósitos en el exterior, donde las temperaturas de diciembre y enero en la Horra han alcanzado algunos años incluso los 15º bajo cero. De esta manera, los vinos se quedan limpios de una manera natural y sin ningún método físico o químico agresivo que altere su calidad.

Después se realiza la crianza en las naves de barricas, que en el caso de los vinos de gama más alta (aunque aquí son todos de gran calidad) son siempre de primer uso. Las salas de crianza están separadas por tipología para su mejor y mayor control.

 

 

El proceso de embotellado, etiquetado, limpieza, etc. también se hace con la máxima dedicación y los mejores recursos (agua osmotizada, vidrio y corcho de primera calidad.

Los vinos

Es fácil imaginar que con tan buenos profesionales, terreno, cepas y climatología, los vinos de Viña Sastre son excelentes sin lugar a dudas. Elaboran rosados, blancos y tintos que dividen en dos tipos de vino: los denominados de pueblo y los de parcela. Algunos de los más importantes son:

 

Vinos de pueblo:

 

Flavus: un blanco como pocos que ha ido adquiriendo mayor protagonismo con el paso de los años y con una variedad de uva propia de la zona que dará muchísimo que hablar: 100% Cayetana Blanca, con una producción limitada a sólo entre 700 y 1500 gramos por cepa. 

 

Viña Sastre Rosado: es uno de los rosados más sorprendentes y ricos que he catado nunca. Una auténtica golosina. Su calidad increíble y precio ajustadísimo lo sitúa un paso por delante en su gama. Color fresa pálido, intenso, limpio, aromas frutales a fresa madura y perfecto equilibrio acidez-cuerpo. Es fresco, suave, largo y elegante, recuerda a frutas silvestres. 

Viña sastre roble: uno de mejores robles de nuestro país, con una calidad precio realmente excepcional ya que como mínimo tiene 6 meses de crianza sobre barricas de roble francés y americano, alcanzando algunas añadas incluso los 10 meses. Elaborado con la variedad 100% tinto fino con cepas de unos 30 años de antigüedad. En añadas como la del 2019, su calidad es más propia de crianza que de roble.

 

Viña sastre crianza: Es un vino muy expresivo y redondo, aromáticamente complejo, con aromas a fruta negra madura, cacao, tostados y especies. Sus taninos son suaves y pulidos, tiene una gran capacidad de guarda. Tiene una crianza de 14-15 meses de barrica y un valor muy por encima de su coste. Edad media de los viñedos alrededor de 60 años.

Los vinos de parcela

 

Los vinos de parcela o pago de Viña Sastre son una auténtica delicia, una obra de arte vinícola que no dejarán a nadie indiferente. Viñas viejas de muy bajo rendimiento, con un cuidado exquisito, doble selección manual, fermentación maloláctica sobre propia barrica, controles de calidad periódicos, etc. De hecho el Pesus por ejemplo, sólo se elabora en las mejores añadas. 

 

Pago de Santa Cruz

 

Es un vinazo elaborado a 840 metros de altitud en cepas de 76 años de media. Crianza en barricas nuevas de roble americano específicamente seleccionadas durante 18 meses. El resultado es maravilloso. Aromas a frutos rojos, frutos del bosque, cueros, balsámicos, cacao, tabaco, puede permanecer más de 10 años evolucionando sin problema en botella. Es, sin duda, uno de nuestros grandes favoritos. Existe una versión “Gran reserva” (que no he tenido el placer de catar pues casi la totalidad es destinada a la exportación) con una crianza de 30 meses en barricas de roble francés y americano).

 

Regina Vides

 

Espectacular vino lleno de matices y sensaciones. Viñedos de más de 90 años 100% tinta del país con 18 meses de crianza en barricas de roble francés (fermentación maloláctia en la propia barrica).  Es un vino complejo aromáticamente (fruta negra madura, café, sotobosque, pimienta, hierbas, canela…) con un posgusto muy largo…

Pesus

 

El rey de la casa, una joya vinícola. Un vinazo en toda regla que sólo se produce en las mejores añadas. La selección de Pedro y Jesús Sastre (de ahí el nombre de Pesus) es uno de los vinos más grandes de España. En  la edición de la cata a ciegas de los mejores vinos de España de 2019, por ejemplo, que reúne a los mejores vinos de la Guía Proensa, Gourmets, Peñín y Anuario de los vinos de El País, Pesus 2015 fue escogido como “el mejor de entre los mejores”. 

 

Doble selección rigurosa de viñedos centenarios con un rendimiento inferior a 1 kilo por cepa. 85% Tinta del País y 15% Cabernet Sauvignon y Merlot a casi 850 metros de altitud. Fermentación maloláctica en barrica nueva de roble francés y posterior crianza de 18 meses también en barricas nuevas francesas. Elegante, sabroso, estructurado, intenso, expresivo, paso por boca espectacular, sublime. Producción limitada  a 2000 botellas.

Estos son los vinos espectaculares que produce un equipo humano modesto, trabajador, involucrado, profesional, de trato amable y cercano.

 

Una bodega de referencia en Ribera del Duero que vale mucho la pena visitar.

©Derechos de autor. Todos los derechos reservados.

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.